lunes, 13 de agosto de 2007

Cine by @TeKNo

Cine ...

Cultura ?

Arte ?


Parece que el cine es un problema de múltiples encares, hablo de problema en forma

de ente al que analizar claro esta.

El cine tiene múltiples puntas y vamos a hablar un ratito de ellas y a decir que es lo que pienso de estas puntas.

Cine como representación cultural…

El cine siempre ha sido fiel reflejo de una multiplicidad de agentes culturales. Es claro que el cine es un gran factor de integración de la cultura ya que en él están presentes variadísimos factores de la sociedad y sus representaciones artísticas. El cine como agente integrador es fundamental ya que en el se ven artes muy variados, teniendo maquillajes, peinados, moda, fotografía, música... El cine es cultura de eso no hay dudas.

Es claro que no toda obra cinematográfica es cultural esto no quiere decir que no sea cultura. Entiendo que cultura es toda aquella representación de una sociedad y sus variados agentes de relaciones. Por ende el cine comercial también es cultura, es cultura porque alguien lo consume y por ende refleja el consumismo, refleja la miseria humana y la desesperación postmoderna por buscar diversión.

Cine como arte…

Esta más que tratado el tema de que el cine es arte por variadísimos autores y críticos de cine.

Ahora bien que es arte en el cine? El cine como representación artística es muy difícil de manejar y no hay grandes acuerdos en cuanto a lo que es el cine artístico. Millones de factores inciden en la noción de una expresión artística en el cine, entre estos esta la forma de filmación, el realismo, la producción. Mi parecer es que el cine es arte en cuanto este represente algo más que el simple entretenimiento. No creo que el arte tenga que ser difícil y tengamos que estar todos mirando a Berman y su aburridísimo cine inentendible y demode. Creo que arte es el poder expresarle al otro algo más profundo que solamente un rato de ocio.

@TeKNo

lunes, 30 de julio de 2007

La Naranja Mecánica

Uno, dos, ultraviolento...



La Naranja Mecánica (A Clockwork Orange) es un filme de Stanley Kubrik, tanto ya podríamos decir de este genio del cine, uno de los más grandes de la historia, influencia de Spielberg, una mente de la cual salió un estilo visual y un ritmo tan genial que revolucionó por completo la industria, con películas como 2001, o Espartaco. Este film en específico, es basado en una novela del escritor Anthony Burgess, nos narra la historia de un joven, Alex, que tiene una fijación por la violencia, pero no la violencia como un medio para hacerse oír, ni como un medio para protestar, realmente es un medio para nada, nada más que para la violencia. Violencia simplemente por querer violencia, esto es lo que se nos propone en esta historia. Este personaje es capaz de cometer los actos violentos más extremos que nuestra imaginación llegase a pensar, inclusive llegar a matar y en ningún momento llegar a sentir arrepentimiento.

En los extremos violentos de Alex no hay cupo siquiera para sus compañeros, su pandilla, ellos también son víctimas del control que les ejerce y de sus castigos. Es solamente cuando todos se ven ante la posibilidad de ser atrapados por la justicia que Alex es abandonado a su suerte, para que solamente él sea atrapado.

Pero su condena no es algo normal, en el sentido de lo que conocemos habitualmente, sino que es un método exprimental gubernamental para reformar criminales. Es un método a través del cual, por medio de una especie de lavado cerebral, se logra plantar en el individuo un desagrado y repudio tal a los actos de violencia, que es totalmente imposible llegar a cometer ningúno. Luego de que es "reformado" es devuelto a la sociedad, una sociedad que no olvida los crímenes que cometió Alex, y que quiere hacer justicia por propia mano.

Alex tiene que enfrentarse con sus víctimas que a su vez recurren a la violencia para tomar su venganza propia y personal, incluyendo al esposo de la víctima que fue golpeada a morir. Algo muy importante que notar en el transcurso de la historia, es que la rehabilitación del personaje, no es lograr que comprenda y analize moralmente sus actos, como algo erroneo, sino que, se le fuerza a que sea incapaz de un acto de violencia, aunque piense que cometerlo no tendría ninguna consecuencia moral.

El cambio de las personas en la vida de Alex es radical, como el mismo lo nota cuando sus ex compañeros lo tratan de matar por todo lo que él les hizo a ellos en su momento. Finalmente cuando es liberado de su tortura, comprende que es capaz de volver a lo que era, porque puede escuchar la Novena de Beethoven, su pieza clásica favorita, la cual le causaba tortura al ser escuchada. Realmente a pesar de ser obligado a sentir repudio por la violencia, lo violento de su interior nunca salió de él, y solamente espera ser nuevamente ultraviolento.

jueves, 19 de julio de 2007

Little Miss Sunshine

A decir verdad, no sabía que esperar al ver esta película, no sabía si lo que iba a ver era un drama, o una comedia. Lo primero que uno observa es a una pequeña niña, viendo un concurso de belleza, recreando, o mas bien practicando su reacción al ganarlo, por lo que uno sabe desde el principio que la película va a tratar acerca de sueños.

Esta película es movida por sus personajes, el padre de la niña, tan enfocado en el éxito, principalmente porque él no lo ha exprimentado, su tío, el mayor conocedor de Proust de mundo, que debido a su falta de éxito en el amor principalmente buscó solución en el suicidio, el abuelo, que piensa que a su edad es estúpido no consumir drogas, su hermano no ha hablado en 9 meses y además odia a todos, y su madre que es quien mantiene a esta familia junta. Las elecciónes de casting para esta película son perfectas, cada actor hace un trabajo merecedor de algún premio con su personaje.

Es el gusto por los concursos de belleza de la pequeña, que lleva a esta familia a un viaje en carretera, en una camioneta volkswagen que casi no camina, en donde cualquier cantidad de situaciones graciosas, y a la vez desgraciadas para la familia suceden. Descubrimos como pueden ser de feos los concursos de belleza de niñas, y como hasta las familias más disfuncionales pueden aprender a mantenerse unidas, a pesar de todo lo que les llega a suceder.

miércoles, 18 de julio de 2007

Fiction


"pulp /'p&lp/ n. 1. A soft, moist, shapeless mass of matter. 2. A magazine or book containing lurid subject matter and being characteristically printed on rough, unfinished paper."

Pulp fiction es la película que cambió mi forma de ver las películas. En mi mente pasaron de ser una forma más de entretenerme un domingo en la mañana donde no tenía nada mejor que hacer, y comenzé realmente a admirar el arte, el pensamiento, la profundidad que tienen muchas de las películas a las que usualmente no les prestamos atención. Abrió mi mente a ver las películas que veía con otros ojos, tratando de ir más allá de lo que nos muestran superficialmente, ir más profundo.

Si bien es una forma extraña de comedia, la película tiene un ritmo y características visuales que no permiten alejar la vista por un segúndo, una hipnosis total. La historia se nos cuenta de una forma totalmente no lineal, además de ser totalmente guiada por los diálogos. Son tán originales y cómicos que es fácil recordar cualquier línea de la película, así como oír parte de la banda sonora y relacionarlos automáticamente. Frases como "Ezequiel 25:17..." o "Bring out the Gimp." automáticamente nos traen esas escenas a la mente.

Tarantino es simplemente un genio cinematográfico, cuenta sólamente con 4 películas, pero cada una de ellas es una película merecedora de un 10 de 10. Cualquier persona a la que le guste el cinema, debe de ver las películas de Tarantino tratando de entender el humor detrás de las historias, así como el desarrollo de cada personaje. No basta simplemente con ver la película, hay que disfrutarla, y sentirse parte del mundo que nos crean, un mundo de ficción.